Este bloque me ha parecido vital en la asignatura y me ha
gustado mucho que haya sido el último para poner el broche a estar asignatura a
la que al principio la mayoría de nosotros teníamos tanto miedo al no saber de
qué trataba. Este bloque ha tratado sobre la creación literaria, algo que poco
a poco va desapareciendo y eso no puede ser.
Hemos trabajado la creación literaria dentro de los tres
géneros de la literatura, poesía, prosa y teatro.
Gracias a esto vamos a saber en un futuro cómo potenciar
estos aspectos en nuestros alumnos. Si yo hubiese tenido la oportunidad de disfrutar
de estrategias de creación literaria en mi colegio no hubiese tenido las
dificultades que tuve en primaria a la hora de realizar historias o poemas en
la asignatura de literatura, además recuerdo que no se me daba bien crearlo,
pero lo que sobre todo recuerdo es que me daba mucha vergüenza a la hora de
tener que leerlo en voz alta delante de toda la clase.
En mi periodo de prácticas he visto que ningún alumno tenía
vergüenza de decir lo que pensaba o de leer en voz alta aquello que había
salido de su propia cosecha, le pregunté a la profesora porque me pareció
llamativo, ya que toda mi vida he tenido a mi alrededor a gente como yo que le
daban vergüenza estas cosas, la profesora me dijo que se trabaja desde infantil
para que cuando lleguen a más mayores tengan la suficiente confianza en sí
mismos como para exponer sus verdaderos pensamientos, y además también se
enseña al resto, que son los que escuchan, a respetar.
Todo lo que he aprendido en este bloque me ha ayudado a
plantearme una idea mental de cómo podré trabajar en un futuro la creación
literaria cuando sea profesora, además me ha hecho tener muy claro que es algo
que voy a trabajar sí o sí, ya que me parece una forma de conseguir que los
niños sigan funcionando como niños, y no se les quite su infancia de golpe
impidiendo que puedan ser ellos quienes creen o inventen historias o demás
cosas.
Sinceramente creo que este último bloque ha sido el que más
me ha aportado y el que más me ha gustado, porque realmente no tenía en cuenta
la importancia que tiene la creación literaria en la educación, no solo para
lengua, sino en general. Es muy importante que los niños no dejen de ser niños
antes de tiempo, sino en un futuro no van a ser como realmente llegarán a ser
si siguen trabajando su creatividad y su imaginación, ojalá a mí me hubiesen estimulado
la creación y la imaginación, porque ahora mismo es posible que viese el mundo
de otra manera.
En conclusión, este tema dentro de la literatura es
imprescindible, y todos los niños del mundo deberían trabajarlo, aunque es
cierto que muchos también lo hacen sin darse cuenta, cosa que también me parece
bastante positiva.
La asignatura me ha encantado y me ha parecido súper
productiva para nuestra futura vida de docentes. Además gracias al haber tenido
que elaborar este blog tendremos siempre la información a la distancia de un
CLICK, cosa que seguramente agradeceremos en un futuro para elegir la actividad
más provechosa que podamos encontrar para nuestros alumnos.
Muchas gracias por este año y por hacer tus clases tan divertidas
y emocionantes Irune.
Para llevar a cabo este apartado he decidido que mi creación
va a ser sobre el baloncesto:
El baloncesto es mi
diversión
El baloncesto es mi
escape
El baloncesto es mi
alegría
El baloncesto es mi
necesidad
El baloncesto es mi
día
El baloncesto es para
mí una ¡¡FORMA DE VIDA!!
PROSA
Para desarrollar el apartado de la prosa he decidido realizar
un cuento partiendo de seis preguntas, la cuales son las siguientes:
¿Quién?: El hechicero
¿Dónde?: En la cueva
¿Qué hacía?: Intentar escapar
¿Qué dijo?: Que se arrepentía
¿Qué le decían?: Que era demasiado tarde
¿Cómo terminó?: Léelo y lo descubrirás…
Érase una vez un reino muy muy lejano llamado Limbad, en el
que la magia estaba comenzando a ser muy escasa. Antiguamente habían sido el
reino más mágico de toda la zona, pero hacía unos días, en las montañas se veía
algo extraño, por lo que algunos de los magos más fuertes y poderosos del reino
fueron a investigar. Tras dos días de caminata llegaron a las montañas, encontraron
un camino que les llevó al interior de una cueva. Antes de entrar echaron a
suertes a ver quién era el valiente que entraría primero, le tocó al más jovencito
de todos, pero a su vez el menos asustadizo. Una vez dentro de la cueva vieron
una extraña luz que provenía de no muy lejos, se acercaron a ver y descubrieron
que un hechicero estaba absorbiendo, a partir de un hechizo, toda la magia que
tenía el reino. Muy enfadados los magos le sobresaltaron y le dijeron que
deshiciese el hechizo para que todo el reino pudiese volver a disfrutar de su
magia, el hechicero se negó y salió corriendo no antes sin haber metido toda la
magia en un frasco de cristal que se enganchó al cuello. Acto seguido los magos
comenzaron a perseguirle por toda la cueva. El hechicero tuvo la mala suerte de
tropezar con una roca y quedarse colgando de un precipicio dentro de la cueva
desde el cual no se veía final. El hechicero pidió ayuda a los magos, diciendo
que se arrepentía de lo que había hecho y que estaba dispuesto a devolver a la
magia al reino si le salvaban la vida, los magos le dijeron que ya era
demasiado tarde, a no ser que primero les diese el frasco con la magia. El hechicero
muerto de miedo decidió soltar una mano y descolgarse el frasco del cuello para
dárselo a los magos, pero se escurrió un poco más y cayó, soltando el frasco
para que los magos pudieran cogerlo. Cuando uno de los magos entró en contacto
con la magia realizó un hechizo para que el hechicero yo cayese por el
precipicio. Cuando consiguieron salvarle decidieron llevarle al reino para
ofrecerle un lugar donde vivir y para que no volviese hacer el mal a nadie.
TEATRO
Creación teatral.
Personajes:
-Narrador
-Luis
-Eva
-Ratoncín
-Madre
-Padre
(Todo comienza en casa de Luis, celebrando su cumpleaños,
sus padres le querían preparar una fiesta sorpresa y avisaron a su mejor amiga
Eva para que le entretuviese antes de llegar a casa después del colegio).
Narrador:Era otra mañana cualquiera, Luis se levantó para
ir al colegio, se aseó, desayunó, se despidió de sus padres y se marchó. Luis
estaba más triste que ningún otro día, ya que era su cumpleaños, y sus padres
no se habían dado ni cuenta, ya que ni le habían felicitado ni le habían dicho
nada. Cuando Luis llegó al colegio se encontró con Eva.
Eva: ¡Muchísimas Felicidades Luis! ¿Qué tal la mañana? ¿Qué
te han regalado tus padres?
Luis: Muchas gracias Eva, eres la única que te has acordado
de que es mi cumpleaños. Estoy muy triste porque mis padres se han olvidado…
Eva: Lo siento mucho Luis, pero ya verás seguro que todo se
arregla, estarán muy ocupados con el trabajo, no se lo debes tener en cuenta…
Narrador:De repente a Eva le sonó el teléfono móvil, vio en
la pantalla que era la madre de Luis y se alejó corriendo de él.
Madre:Buenos días Eva, como hoy es el cumpleaños de Luis,
hemos pensado en hacerle una fiesta sorpresa esta tarde, y te quería pedir si
podías entretenerle antes de regresar a casa cuando terminéis el colegio.
Eva: ¡Por supuesto! Le va a hacer muchísima ilusión porque
estaba triste porque pensaba que os habíais olvidado de su cumpleaños esta
mañana. No te preocupes le llevaré a dar una vuelta por el parque antes del ir
a vuestra casa.
Narrador: Cuando salieron del colegio Eva llevó a Luis al
parque como le había prometido a su madre. Después de un rato fueron a casa de
Luis. Desde fuera todo parecía muy oscuro y Luis se puso más triste pensando
que iba a estar solo el día de su cumpleaños, Eva se despidió de él haciendo como
que se dirigía a su casa, Luis fue en dirección a la puerta de su casa y cuando
la abrió…
Luis:(Con cara de asombro) ¡¡Muchas gracias!! Pensaba que
todos os habíais olvidado de mi cumpleaños, qué alegría.
Padre:¿Te ha gustado la actuación de esta mañana? Nos ha
sido muy difícil hacer como que pasábamos de ti, pero creo que por la cara que
has puesto al entrar en casa ha merecido la pena.
Luis: Voy a ir a buscar a Eva que se ha ido a su casa y me
apetece que esté.
Narrador:Aparece la madre de Luis con Eva riéndose de la
situación.
Eva:Espero que ya no estés triste, porque tu madre me llamó
esta mañana para entretenerte antes de venir a casa porque te esperaba esta
fiesta sorpresa.
Madre y padre: Toma hijo, este es nuestro regalo, nos lo
regaló un monje de la montaña en el último viaje que hicimos.
Narrador: Luis coge una caja de tamaño mediano y primero
escucha, oye que algo se mueve dentro y al ser así decidió abrirlo con más
cuidado, una vez quitado el papel del regalo abrió la caja, dentro de ella
apareció un ratón pequeñito de color blanco y negro, que se le quedó mirando y
le dijo: “Muchas Felicidades Luis, soy Ratoncín y a partir de ahora seré tu
mejor amigo”. Luis se quedó petrificado hasta que por fin dijo…
Luis:¡Muchas gracias papá y mamá! Me encanta y además es
súper bonito y sabe hablar.
Narrador: una vez que se fueron todos los invitados menos
Eva los padres le contaron a Luis la verdad sobre Ratoncín.
Madre y padre: Luis, este regalo es muy importante para
nosotros, ya que se trata de un ratón mágico que puede hacer que consigas todo
lo que te propongas, por eso hemos decidido regalártelo.
Luis: Me encanta y tranquilos que lo sabré cuidar bien y él
cuidará de mí.
Eva: Oye Luis, si quieres me voy y así puedes conocer mejor
a Ratoncín.
Luis: Para nada, mejor si le conocemos juntos.
Ratoncín: Luis, como hoy es un día especial quiero que pidas
el deseo que más ilusión te pueda hacer, y yo intentaré hacer todo lo que esté
en mi mano para hacerlo realidad.
Narrador:Tras pensar un buen rato y consultarlo con Eva…
Luis:Lo que más me apetece hacer ahora es… Ir al Parque de
Atracciones con Eva y con Papá y Mamá y celebrar mi cumpleaños allí pudiéndonos
montar las veces que queramos en todas las atracciones sin tener que esperar la
cola.
Ratoncín:Muy buena elección, allá vamos.
Narrador:Todos pasaron una gran día, sobre todo Luis, que
tuvo un cumpleaños totalmente diferente a los que había tenido. A partir de ese
momento fue muy feliz porque no necesitaba tener muchas cosas para divertirse,
también es cierto que teniendo un ratón que te hace los deseos realidad poco
más se puede pedir, pero aún así Luis utilizaba sus deseos para hacer feliz a
los demás. Pasaron los años y Luis y Eva se casaron y tuvieron un hijo, cuando
cumplió 10 años le ocurrió lo mismo que a Luis y el regalo de Ratoncín fue
pasando de generación en generación.
Este penúltimo bloque me ha gustado mucho, ya que me ha
parecido posiblemente el más importante de todos, porque los niños deben tener
interés por la lectura, no de una manera impuesta por el profesor, pero sí con
ayuda del mismo. Me refiero a que cada niño es diferente y va a tener
diferentes gustos, pero partiendo de esta base, los profesores debemos hacer
algo para que a los alumnos les pique la curiosidad en el tema de la lectura.
En mi caso, no tuve mucha animación a la lectura en el
colegio, sí es cierto que teníamos bibliotecas de aula en todos los cursos pero
no tiene nada que ver con intentar crear en los niños un interés por la
lectura. Como he dicho en la anterior reflexión, cuando leíamos un libro
debíamos apuntarlo y rellenar una ficha para que quedase constancia de quien
leía en clase y quien no, en realidad eso era muy aburrido y tengo la sensación
de que no valía de mucho, yo cuando terminaba los libros lo que quería era
contarle a todo el mundo lo que pasaba en el libro, cómo lo veía yo y cómo me
había entretenido y divertido leyéndolo.
A pesar de no haber realizado en clase cuando estaba en
primaria actividades de animación a la lectura, me gusta leer desde siempre y
nunca he dejado de hacerlo, por ejemplo otro problema que yo veo que tiene la
lectura en la actualidad, es que cuando sale un libro a la venta no hay apenas
tiempo para leérselo, ya hay una película, y obviamente los niños prefieren ver
una película que leer un libro porque supone un esfuerzo menor para ellos. Realmente
yo les haría ver a los alumnos que esas energías que van a gastar para leer un
libro se verán plenamente recompensadas cuando se den cuenta de que la película
ha ido transcurriendo en su cabeza como ellos han querido, es decir, hacerles
entender que la ventaja de leer un libro es que tu imaginación se desarrolla y
genera imágenes mentales sobre lo que a nosotros nos gusta.
En cuanto a mi periodo de prácticas, he de decir que me
gustó cómo trabajaban los niños muchos aspectos educativos, pero en concreto la
lectura no. Tenían dos días a la semana de lectura, pero cada uno de esos dos
días leían un libro diferente, lo que ya para comenzar me parece un error, ya
que al estar leyendo dos libros a la vez es posible que se hagan un lío. Por otra
parte no me pareció productivo para los niños realizar solamente lectura en voz
alta, ya que cada niño tiene su tiempo para leer una página y si el niño que
está leyendo en alto lee más despacio o más rápido que los demás es posible que
no se enteren de que trata la historia. La lectura en voz alta debería hacerse
para ir comprobando el nivel de lectura que tiene cada alumno, pero nunca de
forma evaluable, sino simplemente para ver el avance y ayudarle a mejorar en lo que se
pueda. En estos dos días de lectura que tenían en mi clase de prácticas yo
hubiese hecho al principio un capítulo que ya leyésemos el otro día en voz alta
y después uno nuevo en silencio, para que de esta forma los alumnos se enteren
de lo que están leyendo.
También es cierto que durante mis prácticas, a parte de
tener esas dos horas de lectura con otra profesora, la tutora de mi clase
siempre les dejaba una hora a la semana para que leyesen libros de su interés,
lo que me pareció muy importante. Los niños tenían que traer a principio de
curso un libro para dejarlo en la biblioteca del aula, de esta forma cada
compañero podía coger el libro que quisiera y una vez terminado apuntar cuales
se había leído. Me pareció un buena idea, porque ¿qué mejor elección de libros
que la que ellos pueden traes desde casa? Ellos tienen los gustos más parecidos
o más aproximados, por lo que esta idea facilita la animación a la lectura de
los niños.
Además para este bloque tuvimos que hacer una actividad de
animación a la lectura, en la cual debíamos realizar una serie de actividades
para antes, durante y después de la lectura, que es cuando más provecho podemos
sacar de la misma.
Las actividades de antes de la lectura sirven para
introducir al niño dentro de la literatura, y que de esta forma se cree en él
un interés antes de comenzar a leer. El objetivo
de estas actividades previas a la lectura es conseguir de antemano que la
lectura le parezca llamativa al niño y de esta forma conseguir que comience a
leer.
Las actividades durante la lectura sirven para comprobar que
los niños son conscientes que lo que va ocurriendo en el libro, es decir, sirve
para darnos cuenta de si los niños trabajan una buena lectura silenciosa, ya
que serán actividades relacionadas con lo que estén leyendo en ese momento o ya
han leído recientemente.
Las actividades para después de la lectura sirven para
analizar la memoria que tienen los niños, ya que supongamos que la lectura de
un libro de animación a la lectura debería de durar una semana para que los
niños no olviden lo que han leído y puedan realizar las actividades
correctamente, siempre y cuando hayan realizado una buena lectura comprensiva.
Para que el maestro consiga potenciar mucho más la lectura
entre sus alumnos, puede trabajar con diplomas de lectores, carnets de lectura
y diferentes documentos “importantes” para los niños, los cuales les motivarán
a la hora de dedicarse a la lectura.
Gracias a este bloque he aprendido la verdadera importancia
que tiene la labor del profesor a la hora de acercar a los niños a la lectura,
ya que muchas veces, por lo menos en mi vida, el problema ha sido que no hemos
tenido a nadie que nos ayudara a acercarnos a ella, los que nos hemos acercado
más ha sido por voluntad propia, no porque alguien haya intentado hacer que nos
atraiga la lectura, por lo que a partir de ahora yo sí que voy a trabajar eso
con los niños, ya que me parece un papel fundamental en la educación de todos
los niños.
Antes de adentrarnos en el verdadero contenido de este
bloque venían a mi cabeza los momentos en los que tuve que estudiar durante el
bachillerato la literatura española, es decir, las diferentes épocas
literarias, autores y obras más importantes.
El recuerdo que tengo de este tema es que me resultó
bastante aburrido, porque como ya he dicho en otras reflexiones se trataba de
estudiarlo para ponerlo en un examen, lo que significa que en realidad no has
aprendido nada, sino que has utilizado la memoria a corto plazo para terminar
olvidándolo.
Este bloque, aunque me ha parecido corto, me ha ayudado a
darme cuenta de que es más interesante desde el punto de vista desde el que nos
lo ha hecho ver la profesora, siempre orientado a las etapas de primaria que es
en las que nosotros vamos a trabajar.
En clase tratamos el recorrido de la literatura española
desde la Edad Media hasta la actualidad, partiendo de las dos grandes
corrientes literarias, la de los platónicos y la de los aristotélicos.
Algo que me ha servido de mucho ha sido conocer la manera
más adecuada para acercar la literatura española de la forma más correcta a los
niños de primaria, ya que si ellos la conocen de la misma manera que nosotros
la hemos conocido no mostrarían ningún tipo de interés a la hora de trabajarla.
La actividad que hemos tenido que realizar respecto a este
bloque ha sido una semana cultural en referencia a un autor español en la que
los alumnos trabajasen su vida y sus obras de forma lúdica y amena, pero nunca
olvidándose de la función educativa que tienen estas actividades. En mi caso la
realicé sobre Miguel Hernández, ya que es un autor que recuerdo haber estudiado
yo y que justamente no me pareció aburrido, ya que lo aprendimos también de
forma amena, y eso que lo di en segundo de la ESO. Además también lo elegí porque durante mi periodo de prácticas, en el
aula había una biblioteca en la que había muchos libros de diferentes tipos,
pero el único que había sobre la vida de un autor era el de Miguel Hernández y
me acuerdo que un día un niño lo cogió para ver de qué trataba y en dos días se
lo terminó. Creo que es muy importante que en todos los colegios hagan semanas
culturales sobre estos autores, ya que aunque ellos no se den cuenta van a
estar durante cinco días interiorizando información que les servirá para
ampliar su cultura acerca de la literatura española y que también les ayudará
en un futuro, cuando estén en bachillerato a acordarse de determinados puntos
que contienen los autores que hayan trabajado.
Por otra parte sí que me acuerdo de haber tenido semanas
culturales en el colegio, pero lo que no recuerdo es que alguna fuese de
autores españoles o que tuviesen relación con la literatura española, es
posible que alguna de poesía o teatro sí que tuviera, pero me hubiese gustado
haberla tenido de un autor ya que al haber cursado la literatura española en
diferentes ciclos de mi vida estudiantil seguramente me hubiera resultado más fácil
trabajarla si desde pequeña hubiese tenido una base en la que apoyarme para
recordar diferentes aspectos de la vida de algunos autores de la literatura
española.
Finalmente, he de decir que aunque no haya sido uno de los
bloques que más me ha gustado, me ha servido de mucho para tener gran variedad
de ideas acerca de cómo introducir la literatura española en las aulas de
primaria de tal manera que no la dejen aislada, sino que les llame la atención
y que posiblemente ellos mismos quieran investigar sobre algunos autores.
También
me gustaría representar en algunos casos la vida de los autores más importantes
y que van a tener presentes durante toda su vida, porque lo considero una forma
de interiorizar los aspectos más importantes de los mismo y de pasar un buen
rato aprendiendo y sobre todo DIVIRTIÉNDOSE.
Este segundo bloque me ha resultado muy interesante, ya que
todo lo que yo pensaba que era el folclore, es diferente a como yo lo veía. Por
ejemplo los cuentos y las películas de Disney que todos conocemos son
adaptaciones totalmente diferentes a cómo eran en la realidad, ya que muchas de
estas historias que a nosotros nos pueden parecer perfectas y con las que
muchos niños sueñas, realmente en sus inicios no eran así, ya que muchas de
estas historias tenían finales tristes y en algunos casos macabros.
Comenzamos el bloque diciendo que los textos folclóricos no
eran los cuentos infantiles, como yo, y posiblemente el resto de mi clase
pensábamos, sino que como he dicho anteriormente son versiones de los cuentos
reales, los cuales no serían adecuados para los niños de hoy en día ya que no
entenderían una realidad tan cruda.
A partir de este momento hicimos una distinción entre una
literatura culta y otra popular; la culta era escrita y dedicada a las altas
clases, mientras que la popular era de transmisión oral y se contaba durante
las noches en las casas de las familias a la luz de una hoguera ya que no
tenían muchas más cosas que hacer a esas horas para entretenerse. Esta
literatura popular iba cambiando dependiendo de quien narrase la historia, ya
que al ser se transmisión oral, era frecuente que a los narradores se les
olvidasen cosas y que incluyesen detalles propios de las diferentes historias
que conocían.
Los cuentos folclóricos tienen diferentes características y
una de ellas es que no tienen un carácter moralizante ni didáctico, por esto
mismo no están dentro de la paraliteratura, sino que estas historias eran la
viva imagen de la situación que vivía la sociedad de las diferentes épocas en
las que se comenzaron a contar estos cuentos folclóricos.
Estos cuentos han llegado a nosotros tanto por la
continuación de la transmisión oral, como por la decisión de algunos autores de
plasmarlo en papel para no perder ni el más mínimo detalle de cada historia, es
decir, para solucionar el problema de que cada vez que alguien contaba uno de
estos cuentos escuchabas alguna cosa nueva, aunque en realidad yo no pienso que
fuese un problema, ya que en todos estos tipos de cuentos creo que es muy
importante el desarrollo de la imaginación por parte del receptor y el de la
creación por parte del narrador. Estos primeros autores que se centraron en realizar
la recopilación de estos cuentos por escrito fueron Charles Perrault, los
Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen o el ruso Afanasiev.
A partir del siglo XIX se produce un notable cambio, y es
que los cuentos tradicionales pasan a ser considerados como un tipo de
literatura dirigida especialmente a los niños, cosa que rompe con todo lo
anteriormente mencionado, por lo que aparecen las adaptaciones más cuidadosas
con los temas macabros y demasiado dramáticos teniendo en cuenta que han
cambiado el círculo de lectores o receptores al que a partir de ahora va a
estar dirigido.
Dentro de este bloque también encontramos que los textos
folclóricos están narrados y escritos dentro de los tres géneros literarios
prosa, verso y teatro.
En el campo de la prosa encontramos a los autores
anteriormente nombrados haciendo adaptaciones y recopilaciones de diferentes
cuentos hoy conocidos, como pueden ser La Cenicienta, Caperucita Roja,
Rapunzel… Actualmente todos conocemos estos cuentos por las diferentes
versiones que ha podido hacer Walt Disney, las cuales parecen historias
preciosas y que siempre terminan bien, pero realmente, estas historias
versionadas no se parecen en muchas cosas a las verdaderas historias de las
cuales han sacado las ideas para realizar estas versiones.
En cuanto a la poesía, creo que sería necesario enseñar a
los niños que dentro de los cuentos folclóricos no solamente existen aquellos
que ellos conocen por haber visto las diferentes películas o porque sus padres
le hayan estado contando cuentos antes de dormir, sino que también debemos
enseñarles que existe poesía folclórica y podríamos trabajarla con ellos
recreando una época antigua y haciendo que ellos mismo se metiesen en el papel
de una población pobre que se sentaba alrededor de la hoguera para contar
historias antes de acostarse. Por eso mismo se podrían hacer actividades con
ellos en cuanto a la poesía se refiere, disfrazándose de la época, recitando
villancicos e incluso haciendo murales en los que quedase constancia en
imágenes de esos momentos y de los trabajos que ellos mismo realizaron.
En referencia al teatro, sería bueno para los alumnos que al
conocer todo lo que los textos folclóricos nos pueden ofrecer, como todos los
personajes que existen, las diferentes situaciones que viven, las cosas
positivas y negativas que viven podrían ser usados en clase con el fin de hacer
títeres de cachiporra y de esta forma mostrarles de manera amena el teatro infantil.
La actividad que tuvimos que desarrollar en este bloque fue
la adaptación de un cuento, en este caso “Toda Clase de Pieles”, me pareció una
actividad muy entretenida y muy productiva para trabajar con los niños, ya que
lo único que tienen que mantener es al protagonista de la historia y las cosas
que le ocurren a lo largo de la misma, es decir, el protagonista puede ser
cualquier ser vivo e incluso un objeto, pero le tienen que ocurrir las mismas
cosas importantes de las historia, se puede cambiar el final, añadir diferentes
personajes, quitarlos y muchas cosas más que hacen que los niños puedan dejar
correr su imaginación y crear adaptaciones realmente interesantes. Me gustó
mucho hacer esta actividad, aunque si es cierto que hay veces que empiezas a
escribir y no paras y hay en otros momento que te atascas en una parte de la
historia y hasta que vuelves a arrancar ha pasado un buen rato, claro que creo
que los niños es muy probable que lo hagan directamente de una sola vez, ya que
la imaginación que tienen por suerte es abundante y de esta forma podremos
seguir trabajándola.
En resumen, este bloque me ha gustado bastante, ya que me ha
cambiado por completo la historia que yo tenía de los cuentos folclóricos y me
ha ayudado mucho para que el día de mañana cuando sea profesora, pueda
aportarle a mis alumnos muchísimos más datos acerca de este tipo de literatura
tan necesaria para los niños de estas edades.
Antes de
comenzar las clases de esta asignatura y de conocer el verdadero contenido de
la materia, yo, u seguramente todos mis compañeros, pensaban que iba a tener
relación con la literatura que cursamos en los últimos años de colegios, es
decir, los diferentes movimientos literarios, los autores de cada movimiento
con su vida y obras más importantes, etc.
En resumen, una literatura que hemos
estudiado para aprobar un examen y que ahora mismo no recordamos, ya que lo
hemos aprendido de forma poco provechosa, porque ha sido una obligación y se
trata de una materia densa, en la que si además no lo estudias de buena gana,
puedes tener un problema en el resultado de los exámenes.
A medida que
fuimos conociendo poco a poco la asignatura, descubrimos que era totalmente
diferente a lo que estábamos pensando. Debíamos cursarla ya que es necesaria
para nuestra futura vida docente, pero además la hemos desarrollado de una
manera lúdica y entretenida, ya que las clases eran muy amenas y
participativas. Yo por lo menos no entendí la clase como una obligación y como
algo repetitivo, sino que sabía que cada día iba a ser algo nuevo y diferente.
En
realidad esta asignatura se trataba de hacer entender la literatura como una
forma de entretener y a la vez de aprender. A partir de todo lo que hemos
aprendido debemos conseguir que los niños vean la literatura de la misma forma,
es decir, como entretenimiento y diversión.
En una de
las primeras clases, cada uno de nosotros teníamos que decir diferentes
palabras que para nosotros tuvieran relación con el concepto de literatura. Finalmente
la profesora nos sacó de dudas y nos dio una definición correcta de éste
término.
Una vez
conocido el concepto de literatura, nos dio a conocer la paraliteratura. Además,
expuso las diferencias entre estos dos términos. Los textos literarios son
aquellos que tienen una función estética y pueden pertenecer a cada uno de los
tres géneros literarios poesía, prosa y teatro, y tiene una intención artística
y de entretener; en cambio, los textos paraliterarios no tienen que pertenecer
a ninguno de los tres géneros literarios y tienen función e intención
didáctica. A este tipo de literatura pertenecen los cuentos clásicos infantiles.
A partir de este
momento en el que diferenciábamos estos dos conceptos y para finalizar el
bloque, la profesora nos dio a conocer la literatura de autor, la cual en
nuestro caso va dirigida a los niños de primaria, porque es importante que los
conozcamos, ya que en un futuro nos tocará a nosotros elegir los libros de
lectura más adecuados para nuestros alumnos.
Sobre este
primer bloque tuvimos que hacer dos actividades en el blog, una fue encontrar
diferentes páginas de internet sobre bibliotecas, librerías, editoriales,
blogs, etc… relacionados con la literatura infantil, y de esta forma tener
siempre un lugar en el que poder encontrar información acerca de este tema. Otra
actividad fue realizar un análisis de un libro para conocer si es adecuado a la
edad a la que va dirigido, si es un tema productivo para los alumnos, tanto en
el sentido de aprender como en el de desarrollar su imaginación y hacer que el
niño se identifique con un personaje del libro o se sienta identificado con el
mismo.
Esta segunda
actividad me ha parecido muy importante porque para llevarla a cabo
correctamente debemos tener en cuenta el momento evolutivo de los niños, además
de sus características y de sus intereses en cuanto a la lectura se refiere.
En el ámbito
personal he de decir que tengo la suerte de que me ha gustado leer desde que
tengo memoria, me acuerdo de salir de clase cuando estaba en infantil, llegar a
casa y tumbarme en la cama a leer las páginas, o con esa edad la página que me
tocara ese día.
Me da mucha
pena que hoy día los niños no tengan interés desde pequeños en la lectura ya
que es un mundo diferente en el que ellos son las cabezas pensantes y pueden
imaginarse todo lo que se les ocurra a medida que están leyendo un libro.
Recuerdo que
en mi caso, en el colegio desde primero de primaria he tenido bibliotecas en el
aula con una gran variedad de libros y, creo, que por lo menos en el primer
ciclo todos los días teníamos tiempos de lectura y también teníamos que apuntar
los libros que nos habíamos leído, para que, de esta forma, el profesor tuviese
constancia de quiénes eran los que leían de la clase.
Lo que no me
gustaba era rellenar las fichas de lectura, porque las preguntas eran siempre
las mismas y daba igual el libro que leyeras, ya que siempre había que escribir
de qué iba el libro, si te había gustado, etc. Es decir, preguntas que en
realidad no te hacían volver a adentrarte en el libro e imaginar, sino que
había que poner de lo que trataba el libro y poco más.
También recuerdo
que cuando estaba en primero y segundo mis hermanos me daban envidia de las actividades
que hacían en clase, porque venía un profesor de poesía y cuando llegaban a
casa me recitaban todo lo que habían aprendido ese día. Esta me parece otra
buena manera de hacer que los niños tengan interés por la literatura, porque
cuando yo me aprendía las poesías me divertía muchísimo y las estaba repitiendo
hasta que me aprendía otras nuevas.
Para terminar, he de decir que me ha encantado cursar este primer bloque para conocer realmente cuál es nuestra labor respecto a la literatura con los niños. Me parece importantísimo el trabajo que podemos llevar a cabo para conseguir que los alumnos se interesen por la lectura desde pequeños, ya que hoy día se está perdiendo mucho, y me parece algo primordial para que el día de mañana tengan una cultura más amplia.
Para desarrollar este apartado me ha parecido interesante
escoger el libro “ÉSE NO ES MI ZOO” de Elvira Menéndez, lo he elegido porque
durante mi periodo de prácticas en 4º de Educación Primaria los alumnos tenían
que leerlo, y además cuando yo estuve en el colegio en ese curso también me
tocó leerlo, y me acordaba perfectamente de lo que trataba el libro.
Trabajar la animación a la lectura en los niños desde muy
pequeños es muy importante, ya que la lectura no sirve solamente para pasar el
rato, sino que nos hace evolucionar como personas.
Los niños no son conscientes
de la importancia que tiene la lectura, pero poco a poco nosotros como maestros
debemos hacerles ver que en los libros pueden encontrar mucha información, no
solo a nivel cultural, sino que en muchos de ellos, los propios niños pueden
verse identificados e involucrarse más de lo que piensan en los libros.
Para llevar a cabo las actividades de animación a la lectura
de este libro, se dividirán en actividades antes, durante y después de la
lectura.
ANTES DE LA LECTURA
Antes de nada, se les preguntará a los alumnos cuál es el
propósito de la lectura para ellos, a continuación se les pondrá el libro en la
mesa, y simplemente viendo la portada se les preguntará qué piensan ellos sobre
el libro, de qué trata, qué va a ocurrir…
A partir de aquí, cada alumno tendrá que hacer unos dibujos
en 8 viñetas sobre lo que crea que tratará la historia, además debajo de cada
viñeta tendrá que escribir un pequeño texto en el que explique qué sucede para
él en cada dibujo. Después todos los alumnos podrán observar los dibujos de
todos sus compañeros, y se juntarán en grupos aquellos que tengan historias
similares.
Dentro de los diferentes grupos cada alumno elegirá un
personaje de las diferentes historias y deberán hacer un teatro mezclando las
ideas de todos los componentes del grupo.
Después de estas actividades, tendremos creada en los
alumnos una necesidad de comenzar a leer el libro para ver cuál de todos los
niños es el que más se ha acercado a la historia real del libro.
DURANTE LA LECTURA
Lo normal es que este libro se mande para leer en casa, pero
también para realizar lectura en el aula. Posiblemente la lectura que los
alumnos realicen en casa será silenciosa, por lo que la lectura que los alumnos
desarrollarán en el aula será en mayor parte en voz alta.
Una primera actividad será hacer que los alumnos se lean un
capítulo, todos el mismo, en silencio en el aula, para que una vez terminado el
capítulo unos cuantos salgan a la pizarra a responder una serie de preguntas
que realizará el profesor, y de esta forma saber si tienen una buena lectura
compresiva y si no es así poder reforzarla a tiempo.
Las preguntas pueden ser:
-¿Cómo se llaman los tres niños que se llevan al
mono?
-¿Qué cree Pablo que le dice el mono cuando se
acercó a la jaula?
-¿Qué dice el mono cuando Marta se acerca a la
jaula para demostrarle a Pablo que el mono no habla?
-¿Por qué tenía tanta prisa el conductor del
autobús?
Y otras preguntas que adentrarían al niño en la historia del
libro serían aquellas con las que se consigue que el alumno se sienta como un
personaje más:
-Si fueras Pablo, ¿también habrías decidido abrir
la jaula y llevarte al mono?
-¿Crees que serías capaz de vestir a un mono como
un niño y decirle a todo el mundo menos a tus dos mejores amigos que es tu
primo?
-¿Crees que Fernandito echará de menos su jaula
del zoo?, en su situación ¿tú la echarías de menos?
Y muchas de las preguntas que se pueden realizar durante la lectura se las pueden imaginar, pero también es cierto que a medida que vayan leyendo lo irán sabiendo, por lo que es otro modo de conseguir que los alumnos no dejen de lado el libro si le está empezando a parecer un poco pesado, ya que tendrán interés en conocer qué sucede en realidad.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Para conocer lo que han entendido los alumnos sobre la lectura
se les propone la realización de unas fichas con preguntas interesantes para
ellos, como pueden ser:
1.¿Crees que la historia podría ser real?
2.¿Qué personaje de la historia te gustaría ser?
3.Haz un dibujo del momento que más te haya
gustado de la historia y que salgas tú.
4.Crea un final diferente y si quieres también
puedes incluir nuevos personajes.
5.En los cuentos, en las obras de teatro, en las
películas, hay personajes, y cada obra tiene un argumento. ¿Cuál es el
argumento de esta historia?
Todas estas preguntas hacen al niño reflexionar sobre todo
lo que ha conocido a raíz de leer el libro, y además le hace pensar y hasta
meterse en el papel de un personaje del libro.
Es muy importante conocer la
idea que ha sacado cada niño del cuento, porque cada uno tiene una forma
diferente de ver las cosas, y eso me parece muy interesante.
Una vez terminada la lectura y la resolución
de las preguntas, procederemos a una puesta en común acerca de lo que ha
entendido cada niño de la lectura.
Este trabajo es muy importante, ya que
aparte de que el profesor pueda observar la comprensión lectora del niño, ellos
mismos, al tener diferentes opiniones aprenden a respetar que cada uno puede
interpretar cosas distintas y a la vez todas pueden estar bien.
Para esta semana cultural he elegido al autor Miguel
Hernández, ya que me parece un autor muy cercano a los niños y sobre todo
porque de él se dice que “Miguel Hernández es un poeta que no sólo amaba a los
niños, sino que él mismo nunca dejó de ser un niño”. Por eso mismo he decidido
proponer este autor para trabajarlo con los niños durante una semana.
A continuación expongo el programa que se llevará a cabo
durante esta semana cultural, desde el lunes hasta el viernes, para que
realmente tengan tiempo para trabajar a este autor y además para que se puedan
divertir aprendiendo.
LUNES
En este primer día de la semana cultural lo más recomendable
sería ir introduciendo a los niños información sobre este autor, para que
tengan una primera toma de contacto con la que puedan trabajar durante toda la
semana, por eso comenzaremos haciendo una exposición de su vida.
“Miguel Hernández nació en un pueblo de Alicante
(España) llamado Orihuela el 30 de octubre de 1910. Sus padres, Miguel y
Concepción ya tenían otros dos hijos Vicente y Elvira. Su padre se dedicaba a
la cría y al comercio de ganado”.
“Miguel fue al colegio de Santo Domingo en calidad de
alumno pobre. Sacaba muy buenas notas. Su etapa escolar es muy breve desde los
8 años a los 14 años, pero intensamente aprovechada por Miguel”.
A este autor le llamaban el pastor poeta porque después
de que su padre lo sacara del colegio se dedicó a cuidar el ganado que tenía su
padre. Miguel siempre llevaba en su zurrón la comida que le preparaba su madre
y libros de poetas que le distraían en sus horas de soledad. Sus autores
preferidos eran Gabriel Miró, Garcilaso, Rubén Darío, San Juan de la Cruz,...
Miguel se distraía con la poesía y cuando estaba en el campo con las cabras en
muchas ocasiones se le escaparon o se comieron las habas de los huertos.
Miguel Hernández era amigo de sus amigos, en Orihuela
se reunía por las tardes con sus amigos llamados Carlos Fenoll, Ramón Sijé,
Jesús Poveda, José Murcia,... con los que recitaban poesías, leían libros y
comentaban novedades literarias. Sus paisanos de Orihuela no comprendieron las
aficiones literarias de Miguel y se reían de él. Pero él no se desanimó y
ayudado por sus amigos siguió escribiendo. Fue a Madrid en dos ocasiones.
En la
segunda, en 1934 conoce al poeta chileno Pablo Neruda que le ayudó mucho,
también conoce a Vicente Aleixandre que sería su gran amigo. Miguel también
entabló amistad con Federico García Lorca, Juan Ramón Jimenez, Rafael Alberti y
Antonio Machado.
Juan Ramón Jiménez dijo de él: "Que no se
pierda esta voz, este acento, este aliento joven de España".
En Madrid conoció a su musa, Josefina Manresa y
publicó el libro "El rayo que no cesa".
Vivió durante la Guerra civil española, un 18 de julio
de 1936 estalla una guerra civil en España. En aquella época Miguel fue
pronunciando conferencias, representando obras de teatro y recitando poemas.
Una vez terminada la guerra Miguel es encarcelado varias veces. En la cárcel
atraviesa una profunda tristeza y preocupación por su esposa y su hijo. Escribe
"Cancionero", "Romancero de ausencias".
En 1942 murió en la cárcel de Alicante a los 31
años de edad.
Él decía:
Que mi voz suba a los montes
y baje a la tierra y truene,
eso pide mi garganta
desde ahora y desde siempre.
Después de esta introducción sobre el autor introduciremos
un poema para que los niños tengan un primer contacto con su escritura.
PASTOR POETA
¡Ay! Perdonadme un momento. Voy a echarle una pedrada a la "Luná", que se ha ido artera a un bancal de habas, y el huertano dueño de ellas me está gritando desgracias.
Este
poema lo escribió para relatar los sucesos que le pasaban cuando se distraía
con la poesía mientras debía estar cuidando de las ovejas y se le escapaban
para comerse las habas de los huertos.
Además
les daremos estos poemas para que los lean, también se les dirá que esos poemas
van a ser necesarios para otra actividad que se desarrollará al día siguiente,
por lo que los tendrán que leer y llevar al día siguiente al colegio.
PARA LA
LIBERTAD
Para la libertad sangro,
lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más
corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me
desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas
vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia
sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
EL POTRO
OSCURO
Una vez había un potro oscuro.
Su nombre era Potro-Oscuro.
Siempre se llevaba a los niños y las niñas a la Gran Ciudad del Sueño.
Se les llevaba todas las noches. Todos los niños y las niñas querían montar
sobre el Potro-Oscuro.
Una noche encontró a un niño. El niño dijo:
- Llévame, caballo pequeño, a la Gran-Ciudad-del-Sueño.
- ¡Monta! -dijo el Potro-Oscuro.
Montó el niño, y fueron galopando, galopando, galopando.
Pronto encontraron en el camino a una niña. La niña dijo:
- Llévame, caballo pequeño, a la Gran-Ciudad-del-Sueño.
- Monta a mi lado. -dijo el niño.
Montó la niña, y fueron galopando, galopando, galopando.
Pronto encontraron en el camino un perro blanco. El perro blanco dijo:
- ¡Guado, guado, guaguado! a la Gran-Ciudad-del-Sueño quiero ir montado.
- ¡Monta! -dijeron los niños.
Montó el perro blanco, y fueron galopando, galopando, galopando.
Pronto encontraron en el camino una gatita negra. La gatita negra dijo:
- ¡Miaumido, miaumido, miaumido! a la gran-Ciudad-del-Sueño quiero ir, que ya
ha oscurecido.
- ¡Monta! -dijeron los niños y el perro blanco.
Montó la gatita negra, y fueron galopando, galopando, galopando.
Pronto encontraron en el camino una ardilla gris. La ardilla gris dijo:
- Llévenme ustedes, por favor, a la Gran-Ciudad-del-Sueño, donde no hay pena ni
dolor.
- ¡Monta! -dijeron los niños, el perro blanco y la gatita negra.
Montó la ardilla gris, y fueron galopando, galopando, galopando.
Galopando y galopando, hicieron leguas y leguas de camino. Todos eran muy
felices. Todos cantaban, y cantaban, y cantaban. El niño dijo:
- ¡Deprisa, deprisa!, Potro-Oscuro, ve más deprisa.
Pero el Potro-Oscuro no podía ir deprisa. El Potro-Oscuro iba despacio,
despacio, despacio.
Había llegado a la Gran-Ciudad-del-Sueño. Los niños, el perro blanco, la gatita
negra y la ardilla gris estaban dormidos.
Todos estaban dormidos al llegar el Potro-Oscuro a la Gran-Ciudad-del-Sueño.
CANCIÓN
ÚLTIMA
Pintada, no vacía: pintada está mi casa del color de las grandes pasiones y desgracias.
Regresará del llanto adonde fue llevada con su desierta mesa, con su ruinosa cama.
Florecerán los besos sobre las almohadas. y en torno de los cuerpos elevará la sábana su intensa enredadera nocturna, perfumada.
El odio se amortigua detrás de la ventana.
Será la garra suave.
Dejadme la esperanza.
Para
ser el primer día, es suficiente para que los niños tengan las nociones básicas
sobre el autor.
MARTES
Este
segundo día de la semana, se hará un ligero repaso para ver de lo que se
acuerdan los niños y a partir de ahí recordar alguna cosa importante o seguir
con las actividades de la semana cultural.
La
planificación de este día será una gymkana, en la cual deberán realizar diferentes
pruebas físicas y juegos relacionados con el autor y en algunos casos con su
época.
Ésta
gymkana consistirá en ir consiguiendo párrafos de una de las poesías vistas el
día anterior, para finalmente conseguir toda la poesía entera y ordenarla, el
que consiga este objetivo será el ganador de la gymkana. Dividiremos a la clase
en grupos para superar las diferentes pruebas y juegos.
En
cada juego se enfrentarán dos equipos, y el que gane la prueba recibirá el
papel y podrá pasar a la siguiente prueba, el otro tendrá que esperar a tener
otro contrincante.
El
primer juegoserá la sogatira, el equipo que consiga arrastrar al otro hasta el
centro recibirá el primer párrafo de la poesía.
El
segundo juego será una carrera de relevos llevando huevos en un trayecto de ida
y vuelta en una cuchara en la boca, y ganará el equipo que antes termine en
realizar el relevo.
El
tercer juego se tratará de un trivial sobre la vida del autor, en el que se
harán 3 preguntas a cada equipo por lo menos y a partir de ahí será un concurso
a muerte súbita, el que acierte gana.
El
cuarto juego será atar en un tobillo de cada componente de los dos equipos un
globo, cada equipo tendrá sus globos de un color, y ganará el equipo que antes
explote los globos del equipo rival.
Por
último el quinto juego tratará de disfrazar a un componente del equipo lo más
parecido a Miguel Hernández, todo con materiales y prendas que les prestaremos
los profesores, tendrán 5 minutos para trabajarlo y detallar mucho el disfraz,
ganará el equipo que mejor haya disfrazado a su compañero.
A partir
de este momento deben reconstruir el poema, en este caso les daremos el poema
Para la libertad, ya que más adelante utilizaremos una canción sobre este
poema.
MIÉRCOLES
Para
el tercer día les dejaremos tiempo para ordenar el poema y saber cuál es. En el
momento en el que un equipo gane la gymkana se les pondrá la canción de Juan
Manuel Serrat “Para la libertad”.
Entonces realizaremos un taller de canto, entendiendo lo que
quiere decir el poema y preparando la canción para que al final del día, cuando
los padres vengan a recoger a los alumnos sorprenderles con una canción de un
poema que ha escrito el autor que estamos trabajando en la semana cultural.
JUEVES
Después de haber estado cantando el día anterior,
plantearemos una actividad teatral para los niños, ya que este penúltimo día
hay que aprovecharlo. Los alumnos tendrán todo el día para preparar la obra de
teatro.
Este teatro consistirá en plasmar la vida de Miguel
Hernández, por lo que los alumnos tendrán tiempo para indagar más en su vida y
sobre todo, en los mismos grupos que en la gymkana, en un momento especial que
a ellos les llame la atención, de esta forma, cada grupo representará un tiempo
determinado de la vida del autor.
Además ningún grupo puede repetir la periodo,
ya que gracias a estos diferentes teatros, podrán representar mucho mejor la
vida de Miguel Hernández.
Los padres ya estarán avisados, y los niños trabajarán duro
durante todo el día para que al llegar la tarde los padres pudiesen llegar a
entender la vida completa de Miguel Hernández, y además, después de terminar la
obra de teatro, cantaremos todos juntos el poema “Para la libertad” que
practicaron el día anterior al salir de clase.”
VIERNES
Para
el último día preparamos un taller de periodistas, en él los alumnos tendrán
que recoger información acerca de todo lo que se ha realizado a lo largo de la
semana cultural, para finalmente realizar un periódico de todo lo que ha
sucedido durante la semana en el centro escolar.
Para
esto deberán volver hacia atrás, recordar, informarse y también realiza
preguntas a los compañeros del colegio.
Una
vez recogida toda la información, a partir de las primeras horas de la tarde,
se irá cerrando el plazo de entrega de artículos, para que una hora antes de
que los alumnos tengan que volver a su casa, todos tengan la oportunidad de
llevarse el periódico que han realizado a partir de lo bien que se lo han
pasado durante toda la semana y el trabajo que han dedicado a tener un poquito
más de cultura sobre un autor de la literatura española como es Miguel
Hernández.